Ciudad Obregón, Sonora.- Luego de meses de exigirlo, de pelear por ser escuchados, productores agrícolas del país participaron en un Parlamento Abierto para analiza al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, particularmente a lo que el campo se refiere.
Para los agricultores era asunto de vida o muerte acudir con los legisladores federales para explicar la situación que han vivido a lo largo del presente año, en donde sufrieron abandono por parte del gobierno federal, que redujo al máximo los apoyos, desapareció la Financiera Rural y no les apoyó en momentos críticos.
Esto bien lo saben los productores de trigo, maíz y sorgo de Sonora, Sinaloa o Jalisco, por citar algunos, que ante su exigencia de fijar precios de garantía que les permitieran no entrar en crisis económica, sólo encontraron rechazo sistemático.
Cabe señalar que la falta de políticas públicas sostenibles y profundas dejó en le orfandad a otros sectores productivos como la porcicultura, la ganadería o la apicultura.
La apuesta fue clara: solicitar un mayor presupuesto al campo, lograr mejores políticas de apoyo y poder tener esquemas de precios de garantía, procesos de comercialización adecuados para la venta de los productos primarios, así como poner a disposición de los trabajadores del campo el crédito suficiente a tasas preferenciales, a fin de poder rescatar la actividad agropecuaria de México.
"Participaron productores de más de más de veintiún estados de la república, de las distintas ramas productivas tanto agrícola, pesquera, pecuaria, de leche, acuícola, de todas las ramas hubo participación y todos coincidimos en el reclamo de que está abandonado el campo, por lo cual se pide un incremento al presupuesto sobre la base de 130 mil millones de pesos para destinarse a las distintas ramas del campo”, dijo Mario Alberto Pablos Domínguez, integrante del Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano.
Pablos, que representó a los productores de Sonora, expuso en su intervención que sus peticiones tienen su base y fundamento en la Constitución, no se trata, por ende, de inventos. “Queda evidenciado que el gobierno está incumpliendo con la legislación vigente en nuestro país. Y, aunado a ello, está llevando a los productores a la ruina. Repercutiendo, en toda la cadena que directa e indirectamente dependen de la actividad agropecuaria generadora de alimentos”, añadió.
Durante el parlamento, los representantes de los distintos estados expusieron la necesidad de recursos para reactivar los créditos a aquellos productores que no pudieron liquidarlos, así como un rescate a la cartera vencida, una comercialización segura y adecuada de toda la producción nacional, además de la eliminación de los cupos de importación cuando lo producido no tenga seguro su comercialización, la implementación de un seguro agropecuario adecuado y caminos vecinales para la infraestructura hidroagrícola.
- Mal augurio
De acuerdo con el análisis del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, el proyecto de presupuesto para el campo no “promoverá la productividad ni aumentará la producción, ya que se centra en subsidios asistenciales”.
Al tiempo de que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) no tendrá mayores diferencias presupuestales, esto pese a las urgencias de los diferentes sectores del campo, el gobierno federal apostará por darle más a Segalmex, aunque ahí es donde más corrupción ha presentado este sexenio.
La firma consultora augura un 2024 muy similar al presente año, en donde no se alcanzará la autosuficiencia alimentaria, además de que los diferentes sectores no tendrán programas específicos, lo que seguramente llevará que crezcan las importaciones de alimentos.
En el proyecto no existen mecanismos de ayuda para compensar a los sectores exportadores, el agua no es prioridad, ya qué hay un mínimo presupuesto hidroagrícola y a la tecnificación de riego y como en años pasados hay pocos recursos para la sanidad e inocuidad”, explicó Gonzalo Hernández, investigador.
En su proyecto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propone un monto total de 74 mil millones de pesos para el presupuesto de la Sader, el cual tendrá como prioridades los programas emblema de la presente administración en materia agropecuaria, como reparto de fertilizantes, Precios de Garantía, Adquisición de Leche Nacional, Producción para el Bienestar y los programas de fomento agropecuario.
Todos estos programas se concentran principalmente en atender a los pequeños productores, algo no bien visto por los analistas, que ven indispensable apostarle al desarrollo e incluir a medianos y grandes productores.
Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, dijo a Radiofórmula que el sector ve indispensable que el gobierno federal restituya los programas fomento agrícola, ganadero, pesquero y de acuacultura, además de los programas de comercialización y de activos productivos, aunque no hay grandes expectativas de lograrlo.
Fuente: Tribuna