Ciudad Obregón, Sonora.- El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó este sábado que fue detectado el primer caso de influenza aviar de alta patogenicidad AH5, en una unidad de producción avícola del municipio de Cajeme, Sonora, por lo cual 15 mil aves fueron sacrificadas. Hace 1 año, este virus provocó graves brotes en Europa, Estados Unidos y Canadá.
Una vez confirmado el diagnostico, los técnicos de la Comisión México - Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades de los Animales (CPA) se movilizaron a la zona cercana a Ciudad Obregón, con el propósito de realizar el diagnóstico de la situación y aplicar las medidas contraepidémicas necesarias para contener la dispersión del virus.
Entre las primeras medidas adoptadas, se declaró cuarentena definitiva total a la granja afectada y al Estado de Sonora en cuarentena interna, lo que implica que, para movilizar aves de las unidades de producción avícola (UPA) de la entidad, es necesario presentar prueba PCR que demuestre la ausencia de la enfermedad.
El Senasica recordó que la principal práctica preventiva es la aplicación de estrictas de medidas de bioseguridad en las granjas avícolas, por ello, exhortó a los productores a elevar las medidas preventivas en sus granjas, a fin de proteger la producción avícola nacional. De igual manera, se podrán vacunar aves en zonas de alta producción avícola, a petición de los productores que así lo deseen.
Para esto deberán demostrar con estudios de laboratorio que sus animales están libres del virus y cuentan con el servicio de un médico veterinario responsable autorizado por el Senasica. Cabe mencionar que la unidad de producción afectada en Cajeme cuenta con 90 mil gallinas de postura, ubicadas en seis casetas, que tenían 110 semanas de edad y que se consideran gallinas de fin de ciclo productivo.
En la investigación de campo realizada por personal oficial se observó que a 40 metros de dicha granja existe un canal de riego con abundante cantidad de patos migratorios, por lo que es necesario extremar las medidas de bioseguridad para evitar nuevos contagios.
Fuente: Tribuna