Ciudad Obregón, Sonora.- Uno de los géneros más vistos en la historia del cine es el de horror/terror. Aunque tradicionalmente las producciones estadounidenses se roban los reflectores, a través de los años en México también se han estrenado cintas que llenaron de gritos y sustos las salas de cine.
A pesar de que ya hace años que se dejaron de hacer largometrajes como ‘Hasta el viento tiene miedo’ y ‘Cronos’, que trascendieron a nivel internacional, el cineasta de Irapuato, Edgar Nito, se atrevió a revivir el género en el país con su más reciente trabajo: ‘Un cuento de pescadores: La maldición de la Miringua’.
Te podría interesar
UNA NUEVA APUESTA
En entrevista exclusiva para TRIBUNA, el director comentó que la película que se estrenó hace un par de semanas en las salas del país es una mezcla de fantasía con horror folklórico mexicano para contar una historia cargada de misticismo, arraigada en el pensamiento de los pescadores purépechas del lago de Pátzcuaro.
“Me dio mucho gusto que esta película se haya estrenado en todas las salas de cine de nuestro país. Me emociona mucho, porque ese es el sueño de todos los directores, que vean nuestro trabajo en las salas de cine. Mi película se basa en una leyenda mexicana de Michoacán, del lago de Pátzcuaro, la leyenda de la Miringua”.
El largometraje está protagonizado por un elenco sumamente talentoso que incluye a Jorge A. Jiménez, Renata Vaca, Mercedes Hernández, Hoze Meléndez y el veterano Noé Hernández.
La producción de ‘Un cuento de pescadores’ representó un reto logístico. La película fue filmada íntegramente en locaciones reales en famoso lago de Pátzcuaro, incluyendo las islas de Pacanda, Yunuén y Tecuena. La decisión de rodar en estos sitios no solo buscó dotar de autenticidad a la historia, además significó tener una mayor inmersión en la comunidad local.
“Tuvimos un equipo de gente muy comprometida; el lago daba unas atmósferas muy aterradoras de noche. De noche daba miedo, pero de día era encantador. Todo se conjugó para que fuera un gran trabajo. Es buen momento de que vean esta película si les gusta el terror; ojalá le den la oportunidad, les va a gustar. En varios festivales tuvimos una buena respuesta”, afirmó Nito.
EXPLOTAR LAS LEYENDAS MEXICANAS
El filme surge de la investigación y exploración de relatos orales recopilados en las zonas lacustres del centro de México. Edgar Nito y Alfredo Mendoza, quienes previamente colaboraron en ‘Huachicolero’, encontraron en la historia de ‘La Miringua’ una oportunidad única para combinar elementos del horror.
El director y también escritor confesó que con este reciente trabajo se dio cuenta de que México es el escenario perfecto para potencializar el género de terror, pues cuenta con miles de leyendas que podrían retratarse en la pantalla grande y atrapar al espectador.
“México es un país que consume mucho horror y terror, somos el número uno en este género, y, por ejemplo, Estados Unidos produce más estas películas y ellos no tienen tantas tradiciones de donde hablar. Nosotros que tenemos la materia prima, es nuestro deber hacer este tipo de historias en la pantalla grande”, resaltó.
"Con talento local dentro del séptimo arte y una enorme riqueza cultural en nuestro país, es cuestión de tiempo para que México sea un referente en el género de terror.".
En los últimos años, películas como ‘Turno Nocturno’, de Rigoberto Castañeda, y ahora ‘Un Cuento de Pescadores - La Maldición de la Miringua’, de Edgar Nito, son un claro ejemplo de que una leyenda mexicana se puede convertir en una gran historia para la pantalla grande.
"México es un lugar lleno de tradiciones, es una opción más; siempre se habla de La Llorona, pero hay más leyendas; por ejemplo, en Sonora está el Casino del Diablo. México está lleno de ese tipo de leyendas y qué mejor que poder retratar esas historias en la pantalla grande”.