Ciudad de México.- Hace dos semanas la Policía capitalina cumplimentó cuatro órdenes de cateo en la alcaldía Iztapalapa y rescató a alrededor de mil 500 aves, entre ellas hay pericos australianos, tucanes, cotorros, loros y ninfas; dos monos capuchino y cinco perros cachorro de la raza pomerania. Sin embargo, muchos han sido los cuestionamientos sobre el sitio al que se enviaron las especies rescatadas y su estado de salud.
En ese sentido, de las más de 900 aves que se aseguraron, 509 se trasladaron a los zoológicos de “Los Coyotes” y de “Chapultepec” , y al PIMVS “Eduvivarium” , éstos con sede en la Ciudad de México; a la UMA “Nanciyaga”, en Catemaco Veracruz y al PIMVS “Reino Animal”, en Otumba, Estado de México para su rehabilitarlas y atenderlas adecuadamente, conforme a su especie y etapa de desarrollo.
Te podría interesar
La Brigada de Vigilancia Animal (BVA) de la SSC y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), con el apoyo de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM), distribuyeron en las instalaciones de BVA a los ejemplares por especie, en espacios y jaulas apropiados para su atención diaria para lograr su contención en salud y alimentación. Se continúa además con la estabilización de 288 aves que aún se encuentran en las instalaciones de la BVA.
Desde el día de su aseguramiento, los ejemplares se hidratan y alimentan diariamente, de acuerdo con la dieta que requieren, y reciben atención especializada de personal médico veterinario, es importante señalar que la idea primaria es reintegrar a su hábitat, al total de ejemplares una vez que haya pasado el periodo de cuarentena y se encuentren sanos. Si bien su evolución es favorable, su pronóstico continúa siendo reservado.
Específicamente, se continúa el tratamiento con antibiótico y nebulización, dos veces al día, de 22 ejemplares de psitácidos que tienen problemas respiratorios. A los polluelos, se les suministra con jeringa, y en algunos casos con sonda, papilla que se calienta a “baño maría”. A todos los ejemplares se aplican acciones de medicina preventiva y las urracas se han desparasitado.
La Fiscalía General de la Ciudad de México ha solicitado un dictamen técnico de los 509 ejemplares que fueron canalizados a diferentes sitios, para con base en él identificarlos plenamente, caracterizarlos en cuanto a sus condiciones físicas como estado de salud, y verificar el marcaje de cada uno de ellos, para poder establecer con claridad si puede considerarse que han sido objeto de tráfico de fauna silvestre.