Ciudad de México, México.- Con 232 personas enfermas, sobre todo, en la Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica mantiene por cuarta semana consecutiva un incremento de casos confirmados de sarampión, enfermedad contagiosa que en años anteriores fue erradicada.
Ante esto, las autoridades atribuyen este repunte a varios factores, entre ellos, la cobertura de vacunación, pues la interrupción de campañas de vacunación durante la pandemia del Covid-19 dejó brechas importantes en la inmunización de la población infantil.
Te podría interesar
Fiebre alta, erupciones en la piel, tos seca, conjuntivitis y secreción nasal son algunos de los síntomas principales del sarampión, misma que puede derivar en complicaciones graves, como neumonía y encefalitis, sobre todo, en niños menores de 5 años y adultos no vacunados contra la enfermedad.
Según la información del portal de noticias UNO TV, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), México registró la primera muerte por el actual brote de sarampión que afecta a diversos países. La muerte del paciente ocurrió en Chihuahua y corresponde a un joven, de 31 años de edad, oriundo del municipio de Ascensión, quien no contaba con la vacuna contra el sarampión y presentaba diabetes.
Por su parte, Gilberto Baeza, secretario de Salud en Chihuahua, indicó que el contagio de la persona está relacionado con el brote de sarampión registrado en Texas, Estados Unidos, donde se han identificado 505 casos de la enfermedad desde finales de enero, donde 57 de los pacientes fueron hospitalizados y hasta el momento hay dos menores fallecidos, quienes no estaban vacunados.
En el periodo que comprende del 23 al 29 de marzo del 2025, en el Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Enfermedad Febril Exantemática, se han notificado 934 casos probables de sarampión, siendo Chihuahua la entidad con mayor número de contagios, con 121 a nivel nacional y según las autoridades de Salud, se tiene registro de 126 casos confirmados.
La vacunación contra el sarampión puede ser a través de dos tipos de vacunas: la triple viral, que protege contra el sarampión, rubéola y parotiditis, y está destinada a niños, así como la doble viral, que cubre sarampión y rubéola para adolescentes y adultos. Para el caso de los niños, el esquema de vacunación incluye dos dosis de la triple viral, la primera se aplica a los 12 meses de edad y la segunda a los 18 meses.
De igual manera, la Secretaría de Salud lanzó en marzo una campaña nacional de vacunación que se realizará del 26 de abril al 3 de mayo, en la que se aplicarán 14 vacunas, entre ellas: polio, sarampión, tuberculosis miliar y meníngea, tétanos neonatal, rubéola congénita y neumonías causadas por neumococo y VPH en niños.
La vacuna contra el sarampión es totalmente gratuita y puedes acudir a centros de salud públicos, clínicas del IMSS, clínicas del ISSSTE, hospitales generales y pediátricos del sector público, módulos temporales en plazas públicas, escuelas o estaciones de transporte de la Secretaría de Salud a través de jornadas de vacunación.
Fuente: Tribuna