Ciudad de México.- La temporada de huracanes de 2025 está por comenzar y no está de más conocer cuánto tiempo dura y cuáles son las entidades de México que resultan más afectadas. Este fenómeno natural se divide de acuerdo con la cuenca oceánica en la que se desarrollan los ciclones tropicales. En el Océano Pacífico, el periodo inicia oficialmente el 15 de mayo y concluye el 30 de noviembre.
Mientras que en el Océano Atlántico y el Mar Caribe comienza el 1 de junio y también finaliza el 30 de noviembre. Estas fechas corresponden al lapso del año en el que, históricamente, se presenta la mayor actividad ciclónica en ambas regiones, aunque no se descarta que puedan ocurrir fenómenos fuera de este periodo. Para este año, especialistas en meteorología anticipan una temporada activa.
Te podría interesar
Se estima la formación de hasta 36 ciclones tropicales en total, entre depresiones, tormentas tropicales y huracanes. Este aumento en la actividad se relaciona en parte con la presencia del fenómeno de La Niña, el cual genera condiciones atmosféricas más favorables para la aparición y fortalecimiento de estos sistemas en ambas cuencas.
Los Estados más afectados
México es particularmente vulnerable a los ciclones tropicales debido a su amplia línea costera, tanto en el litoral del Pacífico como en el del Atlántico. En el Pacífico, los Estados que suelen verse más golpeados son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit y Baja California Sur. Estas regiones pueden enfrentar lluvias torrenciales, deslaves, vientos intensos y cortes en los servicios.
Por el lado del Atlántico y Mar Caribe, las entidades con mayor riesgo son Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Veracruz, Tamaulipas y Tabasco, donde además de los fuertes vientos, el aumento del nivel del mar puede causar afectaciones significativas en zonas costeras. Ante el pronóstico de una temporada activa, las autoridades hacen un llamado a la población para que tome medidas preventivas, como:
- Mantenerse informada a través del Servicio Meteorológico Nacional y medios oficiales.
- Elaborar un plan familiar de emergencia.
- Contar con un kit de suministros básicos.
- Seguir siempre las instrucciones de Protección Civil y autoridades locales en caso de alerta o evacuación.
Fuente: Tribuna