RONALD JOHNSON

Rinde protesta Ronald Johnson, el nuevo embajador de Estados Unidos en México

Rinde protesta Ronald Johnson, con más de 40 años de experiencia en cuestiones de seguridad y relaciones internacionales, como el nuevo embajador de EU en México

Rinde protesta Ronald Johnson, el nuevo embajador de Estados Unidos en MéxicoCréditos: Internet
Escrito en MÉXICO el

Ciudad de México.- El pasado 9 de abril, el Senado de Estados Unidos ratificó al exembajador en El Salvador, Ronald Johnson, con 49 votos a favor, como nuevo embajador del país en México. En una conferencia matutina realizada el 11 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaim hizo un llamado al respeto y colaboración con el nuevo representante; también subrayó que cualquier relación con el gobierno vecino debe ser bajo el marco de la Carta Magna.

Sin embargo, fue hasta este martes 13 de mayo, ante el vicepresidente J. D. Vance, que el nuevo representante de los Estados Unidos en México rindió protesta, por lo que el estadounidense asumió el cargo diplomático en vez del demócrata Ken Salazar, un mes después de que se ratificara al exagente de la CIA. Desde que el presidente Donald Trump tomó el cargo, su gobierno se ha visto influenciado por un contexto de tensión bilateral, esto por el tema de los aranceles, así como por la supuesta decisión de enviar tropas en contra de los carteles.

Por lo que no es de extrañar que el nuevo embajador tenga un historial en materia de seguridad y relaciones internacionales; la carrera de Ronald Johnson inició en 1971, año en el cual se alistó como soldado raso en la Guardia Nacional del Ejército de Alabama, donde ascendería de grado militar hasta que, antes de retirarse en 1998, llegó a tener el cargo de coronel. Después de su carrera militar, desempeñó su labor en inteligencia dentro de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Fuera de los cargos que tuvo dentro de su país, la experiencia internacional de Johnson reside en el hecho de que el norteamericano residió más de cinco años en América Latina, lo que le ayudó a adquirir un entendimiento de cómo es la región, así como los desafíos que esta tiene. Laboró en cuestiones sobre el control de enfermedades tropicales, lucha contra el narcotráfico, terrorismo y promoción de los derechos humanos.

Asimismo, no solo su experiencia demuestra lo calificado que está para un puesto diplomático, sino que también su formación académica respalda su perfil: Obtuvo una licenciatura en la Universidad de Nueva York, así como una maestría en inteligencia estratégica en la Universidad Nacional de Inteligencia. Además de que domina el idioma español, lo que le permite mantener una interacción directa con líderes y comunidades de América Latina.

En el tiempo de la primera administración de Donald Trump, el excoronel trabajó en el cargo de embajador en El Salvador, en donde se enfrentó a retos relacionados con la seguridad regional y la migración ilegal. Un logro que obtuvo durante este tiempo fue la negociación para la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 250 mil salvadoreños residentes en Estados Unidos. El presidente se mostró alegre por la nominación y elogió el trabajo de Johnson.


Fuente: Tribuna