Ciudad de México.- Cada 20 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Investigación Clínica, una fecha que reconoce el papel esencial que juega la investigación en el desarrollo de tratamientos seguros, eficaces y basados en evidencia científica. La investigación clínica es una herramienta fundamental para avanzar en la medicina y mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. Gracias a los ensayos clínicos y a trabajo conjunto de científicos, profesionales de la salud, pacientes y autoridades, hoy contamos con terapias innovadoras que salvan vidas y transforman el cuidado médico.
Esta fecha rinde homenaje al primer ensayo clínico documentado, realizado por el médico escocés James Lind en 1747. A bordo del buque HMS Salisbury, Lind buscaba una forma efectiva de tratar el escorbuto, una enfermedad común entre los marineros de la época, debido ala deficiencia de vitamina C. Para comprobar su hipótesis dividió a doce marineros enfermos en seis grupos, a cada uno les administró diferentes tratamientos cómo vinagre, agua de mar, cidra y cítricos. Los resultados fueron concluyentes, los marineros que consumieron limones y naranjas mostraron una notable mejoría en pocos días.
Te podría interesar
La investigación clínica es un proceso científico que representa un método de generación de datos clínicos, el objetivo es evaluar la seguridad, el desempeño clínico o la efectividad de un dispositivo médico para un uso previsto. Los ensayos clínicos deben ayudar a resolver las incertidumbres importantes sobre los efectos de las intervenciones de salud. La investigación clínica permite probar nuevos medicamentos, terapias y dispositivos médicos antes de que lleguen ala práctica médica habitual. Gracias a los ensayos clínicos, es posible verificar la eficacia y seguridad de los tratamientos, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
En los últimos siglos, ésta metodología permitió controlar afecciones cómo la viruela, y la poliomielitis. En tiempos más recientes, enfermedades cómo el VIH o ciertos tipos de cáncer pasaron de ser una casi sentencia de muerte a crónicas y manejables gracias al desarrollo de tratamientos validados por estudios clínicos. Gracias a la investigación clínica hoy existen tratamientos para enfermedades que antes eran incurables.
En un mundo donde las enfermedades evolucionan constantemente, la investigación clínica representa una herramienta esencial para responder a desafíos sanitarios globales, desde enfermedades crónicas hasta pandemias. Promover la investigación clínica es apostar por la innovación de salud. Involucra a múltiples actores investigadores, médicos, centros de salud, organismos reguladores y, especialmente, a los pacientes voluntarios, quienes hacen posible que la ciencia avance.
Además, garantiza que los tratamientos que se aplican en la práctica médica sean no solo eficaces, sino también seguros y éticamente aprobados. En este Día Mundial de la Investigación Clínica, es fundamental reconocer su rol como motor del progreso médico. Fomentar una cultura de apoyo a la ciencia, la ética y la transparencia es clave para seguir desarrollando soluciones de salud que impacten positivamente en la vida de millones de personas.
Fuente: Tribuna