CREATINA

¿Creatina para la mente? El suplemento que podría mejorar tu salud mental

¡No es sólo para atletas! La creatina también puede potenciar tu cerebro; no sólo mejora el rendimiento físico sino que también la salud mental

Creatina y cerebro, más allá de la fuerza muscular Créditos: Internet
Escrito en MÉXICO el

Ciudad de México.- Durante años, la creatina ha sido uno de los suplementos más populares entre atletas y aficionados al fitness. Conocida por mejorar el rendimiento físico, aumentar la fuerza y acelerar la recuperación, su reputación cómo "aliada del musculo" está bien establecida. Pero en los últimos años, una nueva línea de investigación ha comenzado a explorar el impacto de la creatina en la salud mental y la función cognitiva

¿Qué es la creatina y cómo funciona en el cuerpo? 

La creatina es un compuesto natural que se encuentra en pequeñas cantidades en alimentos cómo la carne y el pescado, también es producida por el cuerpo. Su función principal es ayudar a regenerar el ATP, la principal fuente de energía celular, especialmente durante actividades de alta intensidad y alta duración. Aunque es muy utilizada por quienes buscan mejorar su desempeño deportivo, la creatina también se encuentra en altas concentraciones en el cerebro, lo que ha llevado a los científicos a preguntarse, ¿Podría tener efectos en la mente?.

La creatina aumenta las reservas de energía en el cerebro

Creatina y función cognitiva: 

Varios estudios han demostrado que la suplementación con creatina puede tener efectos positivos sobre funciones cognitivas como:

  • La memoria de trabajo.
  • La atención.
  • La velocidad de procesamiento mental.
  • La resistencia a la fatiga mental.

Un estudio publicado en Psychopharmacology encontró que adultos sanos que tomaron cinco gramos de creatina al día durante seis semanas mostraron mejoras significativas en pruebas de inteligencia fluida y memoria. Otros estudios han hallado beneficios en personas mayores, estudiantes en exámenes e incluso en situaciones de privación del sueño, lo que podría ser útil para quienes tienen problemas para descansar. 

Creatina y salud mental: 

Además del impacto en el rendimiento cognitivo, algunas investigaciones preliminares sugieren que la creatina podría tener efectos antidepresivos. Se ha observado que personas con depresión mayor presentan menores niveles de fosfocreatina en el cerebro, y que la suplementación podría mejorar el estado de ánimo, especialmente cuándo se combina con antidepresivos tradicionales. Aunque aún se requieren más estudios para confirmar estos efectos, los resultados son prometedores, especialmente para quienes buscan enfoques complementarios para el bienestar mental.

Creatina ¿Una ayuda para la depresión?

Si bien la creatina tiene numerosos beneficios, no es un suplemento milagroso. La clave para obtener sus beneficios es consumir suficientes proteínas para que el cuerpo pueda producirla de forma natural. Para quienes no consumen suficientes proteínas animales, un suplemento de tres a cinco gramos puede ser útil. En cuanto a los efectos secundarios, la creatina es generalmente segura, pero las personas con trastornos renales deben consultar con un profesional de la salud antes de tomarla. 

¿Quién puede beneficiarse de la creatina? 

Si bien los atletas siguen siendo su principal público, cada vez más profesionales de la salud están considerando la creatina como una herramienta potencial para: 

  • Personas mayores con deterioro cognitivo leve. 
  • Estudiantes o profesionales bajo alta carga mental. 
  • Personas con trastornos del ánimo.
  • Vegetarianos y veganos, quienes suelen tener menos niveles de creatina en el organismo. 

La creatina ha demostrado ser más que un simple suplemento deportivo. Con un reciente respaldo científico, se perfila cómo una herramienta prometedora para mejorar la salud cerebral y mental, además del rendimiento físico. Cómo siempre se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de empezar cualquier suplementación, especialmente si se tienen condiciones médicas preexistentes. 

Fuente: Tribuna