Ciudad de México.- Durante el sexenio del presidente Felipe Calderón Hinojosa se realizaron algunas reformas al sistema público de pensiones para los trabajadores del estado incluidos maestros, burócratas y otros empleados de dependencias federales, en el que se dejaba atrás el sistema basado en el artículo décimo transitorio de la ley del ISSSTE.
En el régimen anterior se contemplaba el pago de pensiones a través de un fondo común del instituto para este fin entre aportaciones del gobierno federal y cuotas de los trabajadores descontadas cada quincena, en la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007 se contempla el sistema de cuentas individuales administradas por Afores en donde las aportaciones de cada trabajador serán en base al salario base y antigüedad, así como los rendimientos generados en el mercado financiero.
Te podría interesar
Este cambio trajo consigo diversas inconformidades específicamente en el magisterio, debido a que argumentan no ser suficientes las aportaciones realizadas durante su vida laboral para garantizarles una pensión garantizada conforme a los años trabajados ni conforme al último salario devengado; por lo que consideran están perdidos sus años de servicio y garantías de seguridad social.
Entre los cambios que trajo la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007 fue el aumento de la edad de jubilación a una mínima de 65 años, mientras en el décimo transitorio era posible jubilarse a los 58 años siempre y cuando tuvieran 28 años de servicio las mujeres y 30 los hombres, en lugar de basarse en el salario mínimo, las pensiones se calculan con la Unidad de Medida y Actualización (UMA), un valor más bajo que ha reducido considerablemente los montos que reciben los jubilados.
La CNTE y el SNTE critican que los ahorros de los trabajadores se encuentren bajo el control de empresas privadas que obtienen beneficios económicos a costa del capital de los empleados públicos, además argumentan un retroceso en sus derechos laborales al eliminar la garantía de una pensión digna y segura al no asegurar un ingreso suficiente al jubilarse, según información de Infobae.
La edad de retiro se volvió más alta y difícil de alcanzar, especialmente para quienes comenzaron a trabajar desde jóvenes, el cálculo con UMA devalúa sus pensiones, ya que este valor crece a un ritmo menor que el salario mínimo, además dicha reforma solamente trae beneficios a las instituciones privadas mientras precarizan las condiciones de retiro de los trabajadores del estado.
Aunque el gobierno ha planteado algunas modificaciones al sistema actual, los maestros insisten en que una simple reforma no es suficiente, demandan la abrogación total de la Ley del ISSSTE 2007 y volver al restablecimiento del sistema solidario de pensiones del artículo décimo transitorio de la mencionada ley, el cual consideran más justo y digno.
Como resultado, los maestros han protagonizado marchas, paros laborales y bloqueos en diversas ciudades del país para exigir que se derogue esta ley y se regrese al esquema solidario anterior, que garantizaba pensiones vitalicias y calculadas con base en el salario. El debate sigue abierto. Mientras algunos sectores defienden la viabilidad financiera del nuevo modelo, otros insisten en que ningún ahorro individual puede reemplazar el valor de un sistema solidario construido sobre décadas de trabajo y contribuciones.
Durante mayo de 2025, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) intensificaron sus protestas en la Ciudad de México y otras entidades del país, exigiendo la abrogación de la reforma de 2007; ante la entrada en vigor de esta reforma a la Ley del ISSSTE, al personal que ya tenía 15 años de servicio se les dio la opción de elegir entre el sistema del décimo transitorio correspondiente al fondo de jubilaciones y pensiones o poder optar por el nuevo sistema de cuentas individuales recién entrado en vigor en ese año, ya que muchos de ellos estaban en condiciones de continuar más tiempo laborando debido a que tenían poco tiempo de haber ingresado.
Fuente: Tribuna