Ciudad de México.- Desde los primeros años de su trayectoria profesional, Fernando Lelo de Larrea H. ha mantenido una vinculación constante con el sector financiero y de inversiones, particularmente dentro del ámbito del capital emprendedor. Su formación inicial como economista por el ITAM y su posterior experiencia laboral en instituciones como Protego (hoy Evercore) le permitieron adquirir un conocimiento profundo de la estructuración financiera aplicada a proyectos de infraestructura y energía, áreas donde los aspectos legales, contractuales y económicos confluyen de forma compleja.
Durante su paso por Protego, Fernando Lelo de Larrea y de Haro trabajó directamente en procesos de financiamiento de proyectos de gran escala, enfrentándose a desafíos técnicos y normativos que requerían análisis financiero y comprensión jurídica detallada. De este modo, fortaleció su capacidad analítica y marcó un punto de inflexión al exponerlo a dinámicas de trabajo rigurosas y exigentes, que han continuado siendo parte de su enfoque profesional a lo largo de los años.
Posteriormente, su experiencia académica en la London School of Economics y su paso por la Universidad de Stanford ampliaron su perspectiva internacional, especialmente al entrar en contacto con el ecosistema emprendedor de Silicon Valley. Durante su estancia en California, vivió de primera mano las consecuencias de la crisis de las empresas tecnológicas tras la burbuja del año 2000, lo cual le permitió observar, analizar y comprender los ciclos naturales del emprendimiento y la inversión en tecnología, así como la importancia de los aprendizajes derivados de los fracasos empresariales.
A su regreso a México, el economista e inversionista mexicano Fernando Lelo de Larrea participó en la creación de Umbral Capital, un fondo enfocado en el financiamiento de proyectos de vivienda. Este periodo le brindó una exposición directa a los ciclos de auge y corrección en sectores de alto crecimiento, como el inmobiliario, y contribuyó a moldear su comprensión sobre los riesgos inherentes a los modelos de inversión intensivos en capital. La experiencia en Umbral Capital sería, más adelante, un antecedente relevante para su incursión definitiva en el capital emprendedor.
El enfoque de Fernando Lelo de Larrea H. en el desarrollo de startups de alto impacto
La transición hacia el Venture Capital de Fernando Lelo de Larrea se consolidó cuando, junto a sus socios, fundó una firma enfocada en apoyar startups de alto impacto en México. En un contexto donde el acceso al financiamiento institucional para emprendimientos era todavía incipiente, diseñaron un vehículo de inversión bajo estándares internacionales de gobernanza y estructura legal, aun cuando el volumen inicial de activos administrados era relativamente modesto. La tesis de inversión se sustentaba en la identificación temprana de empresas escalables que, con la inyección adecuada de capital y acompañamiento estratégico, pudieran posicionarse en mercados amplios y de rápido crecimiento.
Durante esta etapa, participó activamente en la creación de programas de incubación de alto impacto, colaborando con instituciones académicas y redes de mentoría como Endeavor. Su papel como académico en el ITAM complementó su trabajo como inversionista, permitiéndole integrar un enfoque práctico con una perspectiva de formación y análisis sistemático de los factores que afectan el desarrollo empresarial en etapas tempranas.
A lo largo de los años, Fernando Lelo de Larrea ha sostenido que el Venture Capital en México requiere estrategias adaptadas al contexto local. Mientras que en mercados como Estados Unidos el modelo de inversión asume altos niveles de fracaso a cambio de obtener retornos extraordinarios en unos pocos casos exitosos, en México la estrategia busca incrementar el porcentaje de empresas que logran consolidarse, dada la menor madurez de los mercados de salida.
Hoy en día, el trabajo de Fernando Lelo de Larrea continúa centrado en la identificación de sectores con potencial de transformación estructural, tales como salud, movilidad urbana, tecnologías financieras y plataformas digitales. En su visión, el mercado latinoamericano ofrece oportunidades aún no plenamente exploradas, en un entorno donde el marco institucional ha mejorado y existen condiciones de ecosistema cada vez más robustas para el desarrollo de emprendimientos de gran escala.