Ciudad de México.- La elección por presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se encuentran muy cerrados los votos por Hugo Aguilar Ortiz, abogado de origen mixteco y actual coordinador General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y Lenia Batres Guadarrama, quien actualmente es ministra de la Segunda Sala del Máximo Tribunal.
Batres Guadarrama encabeza los números en preferencias en la lista de candidatas mujeres, con 2 millones 886 mil 118 votos, mientras que Aguilar Ortiz tiene más de 3 millones 527 mil 167 votos, cifra que lo lleva a la delantera para ocupar la presidencia de la SCJN por dos años; aunque aun no se terminan de contar los votos, el INE reporta un avance del 57.8 por ciento equivalente a 48 mil 790 de 84 mil 266 actas computadas
Te podría interesar
- SCJN
Elecciones del Poder Judicial en México: ¿Cuándo toman posesión los nuevos ministros de la SCJN?
- Elecciones del Poder judicial
¿Elecciones del Poder Judicial, un éxito? Fiscalía en Delitos Electorales recibió 23 denuncias
- Elecciones 2025
Elecciones judiciales fueron un éxito, dice Sheinbaum: Votaron más que por PRI y PAN en 2024
Según información de El Universal, a partir del 1 de septiembre próximo el Máximo Tribunal estará conformado por nueve ministros y, conforme a la reforma judicial, el presidente se determinará por el número de votos que obtuvo en los comicios del pasado 1 de junio, el porcentaje de las preferencias es de 5.15 por ciento por Aguilar Ortiz, mientras que la ministra Lenia Batres ha obtenido el 4.87 por ciento de los sufragios.
De esta manera, Yasmín Esquivel Mossa, ministra en funciones, se mantiene en el tercer lugar de la votación con 2 millones 919 mil 640 sufragios, de la participación ciudadana en las elecciones que fue de 11.41 por ciento, según datos de la página del cómputo distrital judicial 2025 del INE
Hugo Aguilar Ortiz formó parte del Congreso Nacional Indígena y del cuerpo asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en los diálogos de San Andrés, además se desempeñó como asesor y representante legal de más de 25 comunidades indígenas en Oaxaca, intervino en procesos conciliatorios y jurisdiccionales que permitieron resolver disputas territoriales entre pueblos mixtecos, mixes y zapotecos, brindó asesoría en conflictos político-electorales bajo el régimen de Sistemas Normativos Internos.
También representó a comunidades indígenas en casos de confrontación entre el sistema jurídico indígena y el estatal, en los que se establecieron criterios jurisprudenciales en tribunales locales, federales y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En 2011 ocupó el cargo como subsecretario de derechos indígenas en la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno de Oaxaca, en los años 2016 y 2018 ocupó la Dirección de Sistemas Normativos Indígenas del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca y coordinó el Catálogo de Municipios que eligen autoridades por sistemas normativos internos.
Dentro de sus propuestas señala que, para una justicia congruente con la realidad, se debe impulsar una función jurisdiccional en territorio, incorporando visitas, el diálogo con las personas y la búsqueda de la situación efectivamente planteada, sin formalismos excesivos.
También, indica que se debe asumir una actitud abierta para aprender del otro, su especificidad, contexto y realidad, de esta forma, los argumentos que sustenten las resoluciones no serán simples razonamientos formales, sino sustentados en la realidad.
En caso de confirmarse la tendencia, Aguilar Ortiz, quien fue coordinador de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y con quien públicamente ha mostrado afinidad, se convertiría en el primer presidente de la nueva Corte.
El abogado especializados en derechos de Pueblos Indígenas podría ser sucedido por la ministra Lenia Batres Guadarrama, única en la historia de la corte en ser designada directamente por un Presidente de la República, desde la reforma de 1994.
Si Batres se convierte en la segunda presidenta de la SCJN, iniciaría su mandato en el año 2027 para ser sucedida, dos años después, por la ministra Yasmín Esquivel Mossa a quien las encuestas previas a la elección judicial la perfilaban en primer lugar.
Fuente: Tribuna