Montevideo, Uruguay.- Este martes 13 de mayo se anunció el lamentable fallecimiento de José Alberto Mujica Cordano, mejor conocido como Pepe Mujica, quien hace un tiempo atrás se dio a conocer padecía de cáncer de esófago, enfermedad que le ocasionó 32 sesiones de radioterapia y grandes problemas para alimentarse. De acuerdo con información de Infobae, la muerte del exguerrillero fue confirmada por el presidente uruguayo Yamandú Orsi.
A través de su cuenta de X (antes Twitter) Antonio Orsi Martínez publicó un escueto mensaje donde se despedía del expolítico: "Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”, afirmó el mandatario.
Te podría interesar
- José Mujica
Se encuentra José Mujica con cáncer de esófago en etapa terminal; recibe cuidados paliativos
- Uruguay
José Mujica, expresidente de Uruguay, revela que lucha contra esta terrible enfermedad
- Opinión
José Mujica: un enorme ciudadano que ha vivido su pobreza rodeado del reconocimiento universal
De acuerdo con información de Infobae, Mujica Cordano, perdió la vida en su chacra de Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo. A su vez, las encuestas siempre lo mostraron como uno de los favoritos en su país, pero se dice que debido a su avanzada edad, prefirió no lanzarse de nueva cuenta para el puesto. No obstante, el hombre de 89 años de edad en su lugar tomó el puesto en el Senado, uno que abandonó al poco tiempo.
Más allá de su paso por la presidencia, Mujica se consolidó como una figura mundial de la política ética y el vivir con sencillez. Su intervención en la ONU en 2013, en la que criticó el modelo consumista y promovió una vida más humana y equilibrada, tuvo gran repercusión global. Fue convocado a múltiples encuentros internacionales y se convirtió en una voz destacada en temas como justicia social y sustentabilidad. Su imagen trascendió la política uruguaya, siendo reconocido como un líder moral en la región y en el mundo.
Mujica fue un político singular: honesto, austero y profundamente fiel a sus principios. Exguerrillero tupamaro, estuvo más de 10 años encarcelado durante la dictadura militar. Tras recuperar su libertad, optó por la vía democrática, convirtiéndose en senador, ministro de Ganadería y finalmente presidente de la República. Su herencia permanece en las políticas sociales que promovió y en su ejemplo de vida coherente con su pensamiento.
Mujica estuvo casado con Lucía Topolansky, exvicepresidenta de Uruguay y compañera de militancia. No tuvieron hijos, una decisión que Mujica lamentó en diversas entrevistas, admitiendo que su entrega total a la política le impidió formar una familia. Vivieron juntos en su chacra, alejados del confort del poder, manteniendo una vida simple hasta el final. Con su fallecimiento, Uruguay y el mundo se despiden de un líder que rompió los moldes del poder tradicional y dejó una marca profunda en la historia contemporánea. Su legado seguirá iluminando el camino de las nuevas generaciones.
Fuente: Tribuna/ Agencia México