GUSANO BARRENADOR

Moscas estériles: todo lo que tienes que saber sobre el método contra el gusano barrenador

Tras las complicaciones en la ganadería por la plaga de gusanos barrenadores, utilizan moscas estériles como medida de erradicación de la plaga.

Moscas estériles: todo lo que tienes que saber sobre el método contra el gusano barrenadorCréditos: Internet
Escrito en MUNDO el

Ciudad de México.- En las últimas semanas se ha seguido el problema que existe en el país por la plaga de gusanos barrenderos que afecta principalmente a la ganadería, ya que las moscas ponen sus huevos en heridas abiertas de animales y, al dejarlas, estas se alimentan del tejido vivo, provocando infecciones en el animal. A causa de las grandes consecuencias que esto puede causar en la economía, se han buscado las alternativas para detener la plaga y que esto no siga causando problemas.

Entre los diferentes tipos de plagas, las más frecuentes son las causadas por insectos, para las cuales uno de los métodos por los que se pueden combatir es por medio de la utilización de químicos, como insecticidas. La aplicación de estos, además de acabar con las plagas, puede dañar al medioambiente, ya que cuando están en el suelo, los químicos se evaporan, llegando a la atmósfera y esparciéndose hacia otros lugares, afectando a los seres vivos; por tal razón, se buscó otra alternativa que no afectara a la población.

Técnica del insecto estéril (TIE)

La alternativa a la que se llegó a través de investigaciones es la técnica del insecto estéril (TIE); este es un método utilizado para controlar plagas, en el que se busca esterilizar grandes cantidades de la especie plaga mediante radiación para después liberar estas en las zonas que se encuentren infestadas.

Los insectos competirán para aparearse con los insectos de la zona, lo que hará que no dejen descendencia y la población de la plaga tenderá a disminuir. En esta estrategia, para que pueda ser más efectiva, la cantidad de moscas estériles que se agreguen a las zonas debería ser casi 10 veces más que la cantidad existente de la mosca plaga, así como que se debería realizar cada semana.

Antecedentes de la técnica del insecto estéril

Esta técnica, lejos de ser reciente, ha tenido un historial de éxito con otras especies; algunos ejemplos de ello son las moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), que fue el primer insecto con el que se intentó, la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) y la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens), así como las mismas moscas (Cochliomyia hominivorax) causantes del gusano barrenador.

En el año 1972, se creó la Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (COMEXA); después de 4 años, se creó en Chiapas una planta para la producción de moscas macho estériles. Que tenía una capacidad de hasta 500 millones de moscas estériles semanalmente.

Después de la utilización de lo producido gracias a esta técnica, en 1991 se declaró que los estados Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán se encontraban libres de la plaga; lo que duraría hasta el 23 de noviembre de 2024, día en el cual la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) notificaría sobre el caso del primer bovino de origen extranjero que tenía al gusano, esto en el estado de Chiapas, estado en el cual ya se ha comenzado a llevar a cabo la dispersión de moscas estériles.

Fuente: Tribuna