Ciudad de México.- Cada 17 de mayo, el mundo conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOBIT, por sus siglas en inglés). Esta fecha no es arbitraria; se eligió para conmemorar un hito crucial en la lucha por los derechos de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI+): la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 17 de mayo de 1990.
La iniciativa para establecer un día global de concienciación surgió del académico y activista francés Louis-Georges Tin. Tras años de campaña, el primer Día Internacional contra la Homofobia (IDAHO) se celebró el 17 de mayo de 2005. El objetivo principal era coordinar acciones internacionales para sensibilizar a la opinión pública sobre la violencia y discriminación que sufren las personas homosexuales y, en un sentido más amplio, toda la comunidad LGBTI+. La jornada buscaba denunciar las injusticias, promover la igualdad de derechos y celebrar la diversidad sexual y de género.
Te podría interesar
Con el tiempo, la comprensión de las diversas formas de discriminación dentro de la comunidad LGBTI+ se profundizó. En 2009, se reconoció la necesidad de incluir explícitamente la lucha contra la transfobia, dado que las personas transgénero enfrentan formas particulares y severas de violencia y exclusión. Así, el día pasó a denominarse Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia (IDAHOT).
Más adelante, en 2015, se añadió la bifobia al nombre oficial, reconociendo las experiencias específicas de discriminación y borrado que sufren las personas bisexuales, tanto desde la sociedad heterosexual como, en ocasiones, dentro de la propia comunidad LGBTI+. Con esta inclusión, la jornada adoptó su denominación actual: Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOBIT). Algunas organizaciones y activistas también abogan por incluir la intersexofobia, para visibilizar las violaciones de derechos humanos que enfrentan las personas intersexuales.
Hoy en día, el IDAHOBIT se celebra en más de 130 países, incluyendo aquellos donde las relaciones entre personas del mismo sexo están criminalizadas. Las actividades varían enormemente, desde marchas y festivales hasta conferencias, campañas en redes sociales, proyecciones de películas y debates legislativos. Gobiernos, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas y ciudadanos se unen para enviar un mensaje contundente contra el odio y la discriminación.
Fuente: Tribuna