Washington, Estados Unidos.- La mañana de este jueves 22 de mayo de 2025, surgió una nueva noticia que puso en alerta a los mercados y a los migrantes en Estados Unidos (EU): La Cámara de Representantes de ese país aprobó la controvertida reforma fiscal impulsada por el mandatario republicano Donald Trump, que incluye un impuesto de 3.5 por ciento a las remesas enviadas por personas extranjeras. ¿Qué significa y qué es lo que sigue? Aquí te explicamos.
Después de más de un día de discusiones intensas en comités y en el pleno, el proyecto del impuesto a remesas fue aprobado con 215 votos a favor, 214 en contra y una abstención, superando por un estrecho margen la oposición de demócratas y de algunos republicanos moderados.
Te podría interesar
- Mhoni Vidente
Horóscopos HOY Mhoni Vidente jueves 22 de mayo: Predicciones de amor, dinero, salud y más
- SONORA
Impuestos a remesas de Estados Unidos no es viable para nadie: Coparmex Sonora
- CLAUDIA SHEINBAUM
Sheinbaum, contra impuesto a remesas en EU: Gobierno de México buscará convencer a legisladores
Reducción del impuesto a remesas del 5% al 3.5%
Como te informamos en TRIBUNA, el paquete fiscal original que se presentó contemplaba un gravamen del 5 por ciento a las remesas enviadas por migrantes, pero en la versión final se ajustó a un 3.5 por ciento, luego de negociaciones internas para asegurar el respaldo de sectores conservadores que habían mostrado resistencia a otras disposiciones del plan. Este último fue el que avanzó.
El impuesto aplicará a personas sin estatus migratorio legal y a quienes tienen visa, pero excluye a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales, de acuerdo con el texto aprobado. Ante esto, el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, celebró la reducción del gravamen como un avance parcial: "Este es un primer e importante paso para defender la economía de nuestros migrantes y sus familias".
Más muro fronterizo y recortes sociales
La reforma también asigna presupuesto para la construcción de 701 millas adicionales de muro fronterizo, además de 900 millas de barreras fluviales y 629 millas de barreras secundarias. El plan contempla una asignación de 147 mil millones de dólares para seguridad fronteriza, incluyendo 46,500 millones para finalizar el muro.
En contraste, los demócratas, encabezados por Hakeem Jeffries, denunciaron que la reforma contempla recortes significativos a Medicaid y programas sociales, lo que dejaría sin cobertura médica a más de 14 millones de personas y reduciría el acceso a ayudas alimentarias. Jeffries también criticó que la iniciativa beneficia a grandes empresarios y aliados del presidente Trump, como Elon Musk, mediante reducciones fiscales.
¿Qué pasará con la reforma? Obstáculos en el Senado
La aprobación en la Cámara Baja representa un avance, pero el proyecto aún debe superar la revisión del Senado, donde se espera una mayor resistencia. Los republicanos solo pueden permitirse perder tres votos para mantener la mayoría, mientras que todos los demócratas se anticipa votarán en contra.
Además, senadores conservadores han expresado su desacuerdo con el tamaño del presupuesto de seguridad y con el adelanto de la entrada en vigor de recortes a Medicaid, prevista originalmente para 2029 y ahora fijada para 2026.
En caso de que el Senado realice cualquier modificación al texto aprobado, deberá iniciarse un proceso de reconciliación entre ambas cámaras, y el documento se sometería a una nueva votación tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado. En otras palabras, el camino de esta iniciativa aún sería largo.
Fuente: Tribuna