Ciudad de México.- Ante la presencia de mercenarios colombianos en los cárteles mexicanos del narcotráfico, el exagente de la Administración de Control del Drogas de los Estados Unidos (DEA), Derek Maltz, no descarta la intervención militar en México para controlar a los grupos del crimen organizado y detener sus actividades delictivas.
Consideró que México durante el segundo periodo de gobierno de Trump iniciado en enero de 2025 ha avanzado en el combate a los cárteles de la droga, pero la presencia de colombianos dentro de las organizaciones criminales le daría argumentos para entrar al país y combatirlos utilizando todas las herramientas a su alcance, ya que estos criminales cuentan con vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Te podría interesar
- Estados Unidos
La DEA ofrece recompensa por 'El Jardinero', nuevo jefe de seguridad de Los Chapitos
- Narcotráfico
La DEA señala presunta alianza entre el CJNG y 'Los Chapitos'; podrían alterar estructura
- Narcotráfico
DEA realiza decomiso histórico de fentanilo al Cártel de Sinaloa, confirma fiscal de EU
De acuerdo con información de grupo fórmula, los cárteles mexicanos buscan a los mercenarios colombianos debido a su experiencia para crear artefactos explosivos improvisados y el entrenamiento que les pueden brindar a los sicarios reclutados por estos cárteles, ya que les enseñan a enfrentar a sus rivales con tácticas de guerra, aunque varios de ellos son reclutados con engaños de falsas promesas económicas donde les llegan a ofrecer hasta 3 mil dólares, equivalentes a 60 mil pesos mensuales y solo les terminan pagando 300 dólares que son alrededor de 6 mil pesos mensuales.
Según Derek Maltz, citó supuesto informes de la inteligencia mexicana donde se asegura que un sujeto conocido como 'El Abuelo' llegó a contratar a 100 mercenarios colombianos por lo menos para combatir a cárteles rivales en Jalisco y a 10 colombianos les pagaron hasta 600 dólares semanales.
En días recientes, al menos 11 colombianos fueron detenidos al ser acusados de un atentado con un explosivo, donde fallecieron ocho elementos de la Guardia Nacional (GN) en Michoacán; el Consulado de Colombia aseguró que todos los detenidos habían sido soldados en ese país.
Cabe destacar que durante la década de los 80 y 90 Colombia fue escenario de una guerra sin cuartel contra el narcotráfico, al mismo tiempo que se desarrollaron enfrentamientos entre guerrillas como las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y grupos paramilitares; ante este escenario el exagente de la DEA relató que Estados Unidos proporcionó asistencia militar al gobierno colombiano y realizó fumigaciones masivas de plantíos de mariguana y amapola.
Fuente: Tribuna