COLUMNA

Estructura Económica de Hermosillo

Colegio de Sonora

Carlos Mauricio Velázquez CamargoCréditos: Tribuna
Por
Escrito en OPINIÓN el

La estructura económica de una ciudad está determinada por la cantidad de empresas y organizaciones que generan empleo para sus habitantes. Su composición influye directamente en la cantidad, complejidad y calidad de dichos trabajos. A mayor complejidad del empleo, mayores tienden a ser los salarios para los trabajadores. Esta complejidad depende, en gran medida, del nivel de especialización de la actividad económica.

Este artículo describe la estructura económica de la ciudad de Hermosillo a partir del Directorio Nacional de Unidades Económicas (Denue) del Inegi. Esta herramienta presenta, de manera accesible, los resultados de los Censos Económicos, permitiendo una lectura clara y detallada del tejido empresarial de la ciudad.

Para el Inegi, una unidad económica es "la unidad que realiza una o varias actividades económicas bajo una sola entidad legal y que tiene autonomía para tomar decisiones, especialmente respecto al uso de los recursos que emplea en sus actividades productivas". Estas unidades se clasifican en siete estratos, según la cantidad de personas empleadas.

Hermosillo es una ciudad que cuenta con 36 mil 129 unidades económicas, divididas de la siguiente forma: el 87.8 por cuento corresponde a microempresas con entre 0 y 10 empleados. Las pequeñas empresas, con entre 11 y 50 empleados, representan el 9.8 por ciento del total, mientras que las medianas empresas (de 51 a 100 empleados) constituyen el 1.3 por ciento. Por último, las grandes empresas, con más de 100 empleados, representan únicamente el 1.1 por ciento del total.

Con base en una estimación del número promedio de empleados por tamaño de empresa, se calcula un empleo potencial total de aproximadamente 382 mil 625 personas. Las microempresas aportarían el 41.4 por ciento del empleo estimado, seguidas por las pequeñas empresas con el 27.6 por ciento, las grandes empresas con el 21.6 por ciento, y las medianas con el 9.3 por ciento. Esto indica que, aunque las microempresas son mayoría en número, las empresas de mayor tamaño tienen una participación significativa en la generación de empleo formal.

En Hermosillo, las unidades económicas con entre 0 y 10 empleados se concentran principalmente en tres actividades: el comercio al por menor (30.2 por ciento), los otros servicios (20.8 por ciento) y los servicios de alojamiento y preparación de alimentos y bebidas (10.7 por ciento). Al analizar la categoría de "Otros servicios", se observa que más del 50 por ciento corresponde a talleres de reparación y mantenimiento, especialmente de automóviles y camiones, destacando los servicios mecánicos, eléctricos, de hojalatería y tapicería.

Otro 39 por ciento está compuesto por servicios personales, entre los cuales sobresalen los salones de belleza y peluquerías, que por sí solos representan más del 32 por ciento de esta categoría. Finalmente, un 10.7 por ciento corresponde a asociaciones y organizaciones religiosas, civiles y profesionales. Esta concentración refleja la importancia de las actividades de proximidad y servicios personales como base del emprendimiento local en la ciudad. 

En el segmento de empresas con entre 11 y 50 empleados, se observa una mayor diversificación en las actividades económicas respecto al grupo de microempresas, aunque sigue existiendo una clara concentración. Las cinco actividades más representativas agrupan cerca del 59 por ciento del total. Destacan el comercio al por menor (19.8 por ciento), seguido por los servicios educativos (12.1 por ciento), lo que refleja una mayor presencia de instituciones formales en este rango de tamaño.

El comercio al por mayor (10.2 por ciento) y los servicios de alojamiento y alimentos (9.7 por ciento) mantienen un peso importante, mientras que la construcción también aparece como un sector relevante (7.1 por ciento). Esta distribución sugiere que, conforme las empresas crecen, tienden a operar en sectores con estructuras más formales y mayores requerimientos operativos, como la educación, el comercio estructurado y la industria de la hospitalidad. 

En el grupo de empresas medianas (51 a 100 empleados), la distribución muestra una concentración en actividades estratégicas y de alto impacto social. Aunque este grupo suma solo 466 unidades, predominan sectores como los servicios educativos (14.6 por ciento), el comercio al por menor (13.3 por ciento) y las actividades gubernamentales (11.2 por ciento). La construcción también mantiene una presencia relevante (9.7 por ciento).

A diferencia de las micro y pequeñas empresas, en este segmento empiezan a destacar actividades intensivas en capital humano, infraestructura y regulación, como la educación, los servicios de salud y los servicios profesionales y técnicos. Esto refleja un mayor nivel de formalización, especialización y vinculación con sectores públicos y estratégicos. Las empresas medianas juegan un papel clave en la generación de empleo calificado y en la prestación de servicios esenciales. 

Por su parte, el grupo de empresas grandes (más de 100 empleados) incluye 408 unidades económicas que representan el núcleo de la actividad empresarial con mayor capacidad instalada, empleo y capital. Destacan las actividades legislativas y gubernamentales (13.5 por ciento), los servicios de apoyo a los negocios (10.3 por ciento), el comercio al por menor (11.8 por ciento) y la construcción (9.6 por ciento). También son relevantes los sectores de industria manufacturera (más de 50 unidades entre sus subsectores) y los servicios educativos (8.8 por ciento).

Esta estructura revela la presencia de organizaciones complejas, tanto públicas como privadas, con alto nivel de especialización y fuerte impacto económico y social. Estas empresas suelen actuar como anclas del ecosistema productivo local, generando encadenamientos con PYMES y creando oportunidades de empleo profesional.

Los datos anteriores son descriptivos y permiten observar la distribución de unidades económicas por tamaño y sector. Sin embargo, para comprender mejor la estructura del ecosistema empresarial de Hermosillo, se realizó un análisis de conglomerados mediante el algoritmo K-medias (K-means), que agrupa las actividades económicas según patrones de distribución por tamaño. El resultado arrojó tres clústeres claramente diferenciados.

Cluster 1 – Actividades de baja escala y presencia moderada. Incluye actividades como la agricultura, minería, energía y algunas ramas de la industria manufacturera. Estas presentan una participación reducida en todos los tamaños de empresa, especialmente en los de mayor escala. Son sectores estratégicos pero poco extendidos, posiblemente por barreras de entrada, regulación estricta o baja demanda local.

Cluster 2 – Actividades con alta presencia en microempresas. Agrupa actividades como el comercio al por menor, servicios personales (estéticas, peluquerías), alimentos y bebidas, y algunos servicios de salud. Se caracterizan por una altísima concentración de unidades en el rango de 0 a 10 empleados. Son sectores accesibles para emprender, de alta rotación e informalidad, y muy ligados al consumo cotidiano. Representan el núcleo del emprendimiento urbano.

Cluster 3 – Actividades con estructura empresarial más diversificada. Incluye sectores como la construcción, los servicios educativos, las actividades gubernamentales y el comercio al por mayor. Estas actividades tienen una distribución más equilibrada entre los distintos tamaños de empresa, con fuerte presencia en los rangos superiores. Se trata de sectores con mayor formalización, organización interna y potencial de escalamiento.

Para concluir, la estructura económica de Hermosillo muestra una alta concentración de microempresas, especialmente en sectores de proximidad y servicios cotidianos, lo que refleja una base emprendedora dinámica, pero con altos niveles de informalidad y baja complejidad. A medida que aumenta el tamaño de las empresas, se observa una transición hacia sectores más especializados, regulados y formales, como la educación, la salud, la construcción y los servicios gubernamentales.

Esta diversidad revela un ecosistema empresarial mixto, donde coexisten emprendimientos de subsistencia con organizaciones complejas que generan empleo calificado y articulan cadenas de valor. El análisis de clusters permite identificar perfiles diferenciados de actividad económica, lo que constituye una herramienta útil para el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo económico territorial que impulsen el crecimiento, la formalización y la integración productiva en la ciudad.

  • Nota metodológica

Este artículo fue elaborado con el apoyo de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para enriquecer el análisis estadístico y mejorar la claridad de algunos fragmentos del texto. En particular, los párrafos relacionados con el análisis de frecuencias y los resultados del algoritmo de K-medias fueron redactados con asistencia de inteligencia artificial, a partir de los datos procesados por el autor.

La estructura general del texto, el enfoque analítico, así como la interpretación de los datos y la conclusión, fueron desarrollados íntegramente por el autor.