COLUMNA DE OPINIÓN

Bambú: Solución verde con impacto social y ambiental

Columna de opinión de Jesús Guillermo Moreno Ríos

Columna de Jesús Guillermo Moreno RíosCréditos: TRIBUNA
Por
Escrito en OPINIÓN el

Cada 17 de junio, el mundo conmemora el Día de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, una fecha que nos recuerda que la degradación del suelo, la escasez de agua y la pérdida de cobertura vegetal no son amenazas distantes: son realidades palpables en gran parte del territorio sonorense. Frente a este desafío que compromete nuestra seguridad alimentaria, nuestra economía y nuestra calidad de vida, una alternativa natural, resiliente y altamente rentable emerge con fuerza: el bambú.

El bambú: restaurador del suelo, capturador de carbono y generador de esperanza

El bambú posee una serie de cualidades ecológicas y económicas que lo posicionan como una solución integral para Sonora:

  • Captura carbono de forma eficiente, permitiendo que los productores accedan al creciente mercado internacional de bonos de carbono.
  • ?Fija el suelo, combate la erosión y restablece ciclos hidrológicos, permitiendo que el agua vuelva a infiltrarse en la tierra y que los ecosistemas comiencen a regenerarse.
  • ?Tiene la capacidad de absorber metales pesados y regenerar suelos contaminados por actividades mineras, una problemática crítica en diversas regiones del estado.
  • Produce biomasa en abundancia y en poco tiempo, sin necesidad de replantar, lo que permite un aprovechamiento continuo y sustentable.

Además, el bambú es altamente versátil: puede utilizarse para fabricar muebles, textiles, papel, utensilios, brotes comestibles… y lo más importante para miles de familias: para construir viviendas económicas, dignas, resistentes y de bajo impacto ambiental.

Vivienda digna y metas de desarrollo: una oportunidad para Sonora

El Estado de Sonora ha anunciado metas importantes en materia de vivienda social, infraestructura ecológica y combate a la marginación rural. El bambú es el catalizador para cumplir esas metas de forma sustentable, rápida y con valor social agregado. 

En regiones donde los costos de construcción son elevados o los materiales tradicionales escasean, la bioconstrucción con bambú representa una solución viable y replicable, alineada con las políticas de combate al cambio climático. El sustituto ideal del acero, representando poco más del 35 por ciento de ahorro en el sistema tradicional.

Mercado de carbono: ingresos verdes para las comunidades rurales

Cada hectárea de bambú bien manejada puede capturar en promedio 30 toneladas de CO2 al año, lo que permite registrar proyectos que generen bonos de carbono y que puedan ser vendidos en mercados internacionales. Esto representa una nueva fuente de ingresos para pequeños productores, ejidos y comunidades indígenas, sin necesidad de destruir el ecosistema.

En países como Perú, Colombia o India ya se han implementado exitosamente modelos similares. Sonora puede ser el primer estado del norte de México en aprovechar esta oportunidad.

Ecoturismo y economía verde

El bambú no sólo regenera ecosistemas y genera productos. También transforma paisajes. Proyectos de senderismo, turismo ecológico, centros de educación ambiental y alojamiento rural en casas de bambú pueden convertirse en fuentes de ingreso para regiones que hoy dependen únicamente de actividades primarias e incluso del sector minero en peligro de receso.

Zonas como la Sierra Alta, los Valles agrícolas abandonados o los municipios cercanos a las minas pueden convertirse en corredores de restauración productiva y de turismo regenerativo si se apuesta por este modelo.

Un llamado a la tierra, a la acción y a la visión disruptiva

Durante el Foro de Consulta del Plan Estatal de Desarrollo, convocado por el gobierno del estado de Sonora, la propuesta de implementar un modelo basado en el cultivo y aprovechamiento del bambú destaca como una de las más integrales, sostenibles y visionarias. Participamos activamente cumpliendo con los formatos oficiales, en foros y mesas específicas, presentando argumentos que hemos construido desde 2011 y reactivado en octubre de 2023 a través de nuestra consulta con especialistas. 

Por ello, hacemos un llamado urgente, firme y respetuoso a las autoridades estatales y federales, a los legisladores, presidentes municipales, universidades y organismos de desarrollo: volteen a la tierra, escuchen a las comunidades y apuesten al bambú. No se trata de una utopía: se trata de una herramienta concreta, con evidencia científica y resultados internacionales, capaz de regenerar suelos, activar economías locales y captar carbono a gran escala.

El bambú no es un cultivo más. Es una solución regenerativa, económica, climática y socialmente transformadora. Y puede ser —sin exagerar— la respuesta estructural que Sonora necesita. La decisión está en nuestras manos: sembrar bambú es sembrar futuro.

Mtro. Jesús Guillermo Moreno Ríos

Ingeniero civil, académico, editor, especialista en protección civil, seguros y derechos humanos. Promotor de la Salud Masculina, del Cubo de Resiliencia y del Bambú.

guillermo.moreno@consejoincide.org