Monterrey, Nuevo León. – La inversión extranjera directa (IED) se mantiene en pausa debido a una mayor claridad sobre el rumbo institucional del país, debido a la Reforma del Poder Judicial y las elecciones extraordinarias del próximo domingo 1 de junio donde se elegirán cargos de jueces y magistrados en todo el país.
“La gran incertidumbre es saber si las reglas del juego de las leyes que promueven la inversión continuarán vigentes y cuáles serán los mecanismos para resolver conflictos, tanto laborales como mercantiles. También será clave conocer los perfiles de los jueces y magistrados que se elijan, ya que sus decisiones impactan directamente en la confianza de los inversionistas”, explicó Nicolás Eguiarte, director de Negocios de Banco BASE.
Te podría interesar
- Elecciones Poder Judicial
En Chiapas, denuncian el robo de más de 131 mil boletas para elección del Poder Judicial
- Elecciones Poder Judicial
Llaman a participar a la ciudadanía en este proceso histórico donde elegirán al poder judicial
- Ciudad Obregón
Fraude millonario en Ciudad Obregón: Detienen a sujeto acusado de inversiones falsas
De acuerdo con información de El Economista, no se percibe una cancelación de proyectos de inversión, sino una pausa mientras son definidos estos temas. “No hay señales de un ‘no’ rotundo a la inversión; más bien existe una etapa de observación que podría aclararse hacia el tercer o cuarto trimestre del año”, agregó Eguiarte.
Detalló que en el año 2021, se alcanzó un récord con Mil 864 empresas registradas, en el 2023 la cifra fue de 997 y en 2024 se ubicó por debajo de las 700, impulsadas por el fenómeno del nearshoring, lo cual refleja una cautela comprensible por parte de los inversionistas para esperar y ver lo que va a pasar después de las elecciones judiciales.
Marco Antonio Pérez Valtier, especialista en finanzas públicas y socio del despacho Pérez Góngora y Asociados, coincidió en que las decisiones sobre el marco jurídico, como la reforma judicial, son factores que influyen en el ambiente de inversión. “En una democracia, los contrapesos fortalecen la certeza jurídica", lo cual es fundamental para atraer capital, indicó.
Añadió que, aunque el Plan México contempla estímulos para atraer inversión, lo más relevante para los inversionistas sigue siendo la existencia de un estado de derecho sólido y confiable.
Jorge Lera Mejía, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI 1), comentó que las elecciones judiciales del próximo domingo 1 de junio, así como la propuesta de reforma al Poder Judicial, han generado atención entre diversos sectores económicos, debido a su posible impacto en el entorno institucional que da sustento a la inversión pública y privada.
“El fortalecimiento del Estado de Derecho es un pilar clave para mantener la confianza de los inversionistas. En este contexto, es natural que se analice con detenimiento cómo se llevará a cabo la elección de jueces y magistrados, así como los mecanismos para garantizar su independencia y profesionalismo”, apuntó Lera Mejía.
Añadió que, en un entorno de desafíos en materia de seguridad, la elección de perfiles judiciales cobra aún mayor relevancia, ya que de ello depende en parte la estabilidad de proyectos de largo plazo en sectores estratégicos como semiconductores, aeroespacial y energía. “El objetivo debe ser evitar que factores externos o intereses particulares interfieran en la imparcialidad del sistema judicial”, expresó.
Asimismo, anticipó que la reforma judicial podría ser un tema relevante en la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “Organismos empresariales como Coparmex ya han señalado que los socios comerciales podrían buscar incluir cláusulas de protección jurídica para sus inversiones, lo que subraya la importancia de garantizar un marco legal confiable y transparente”, concluyó.
Fuente: Tribuna