Ciudad de México.- Luego de la elección del pasado domingo 1 de junio, Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto Bátiz fueron elegidos magistrados del Tribunal Electoral tras completarse el conteo del 100% de las actas y ser favorecidos por las votaciones de los comicios, al ser contabilizadas el 100 por ciento de las actas correspondientes a las dos magistraturas vacantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
La tarde del viernes durante la sesión del Consejo General del INE, se presentó el sexto informe de avances de los resultados de la elección judicial en los 300 consejos distritales del país y los resultados apuntan a Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto de Guzmán Bátiz para integrar el TEPJF en los próximos ocho años, tras ser favorecidos por los votos de los ciudadanos.
Te podría interesar
"Al reanudar la sesión permanente del Consejo General para dar seguimiento a estos cómputos, [secretaria Ejecutiva del INE] Arlett Espino detalló que, con corte a las 17:00 horas, para la elección de magistradas y magistrados de las Salas Regionales del TEPJF se tenía registro de 83 mil 741 actas computadas (99.72 %)", informó el Instituto Nacional Electoral, a cargo de la consejera presidenta Guadalupe Taddei.
"Durante la sesión, la Consejera Rita Bell López Vences reconoció el gran avance que se registra en los cómputos distritales, por lo que agradeció el esfuerzo que continúa realizando el personal de los Consejos Distritales, donde también hay presencia de personas observadoras electorales", continúa la comunicación del INE.
Ambos era los nombres que figuraban en los llamados acordeones que circularon entre legisladores de Morena y fueron repartidos a los votantes de manera previa, al tiempo que se difundieron por redes y mensajeros telefónicos.
De acuerdo con información de radio fórmula, Valle Aguilasocho y Bátiz García serán los encargados de cubrir las dos vacantes que faltaban para conformar en su totalidad el Tribunal Electoral, pendientes por cubrir desde 2023 ante la falta de acuerdos en las propuestas existentes en el Senado de la República.
Después de darse a conocer los resultados, Claudia Valle utilizó sus redes sociales para agradecer a quienes votaron por ella y elegirla como próxima magistrada.
"Concluyeron los cómputos distritales de la elección de Sala Superior. Estamos un paso más cerca de dar paso a un Poder Judicial honesto, cercano y al servicio de quienes más lo necesitan", escribió.
Rodrigo de la Peza López Figueroa, titular del Juzgado Noveno de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, canceló, el 5 de julio de 2024, la orden al TEPJF, para que nombrara a los dos magistrados faltantes de su Sala Superior.
El juzgador federal negó la suspensión definitiva en el amparo promovido por una asociación civil, la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH), que buscaba forzar la integración de la Sala Superior del TEPJF, ante la omisión del Senado para llenar las dos vacantes.
El viernes 28 de junio de 2024, De la Peza López Figueroa, mandó al TEPJF, nombrar a dos magistrados decanos de Sala Regional, para integrar la Sala Superior, ello en vez de al exigir al Senado, elegir a los magistrados de entre las ternas que le envió la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en septiembre de 2023.
El juez federal basó su resolución en el artículo 167 de la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal, que ordenaba a las salas del TEPJF designar magistrados suplentes en casos de ausencia, aunque solo para las que no excedieran de 30 días.
“El Pleno de la Sala Superior del TEPJF deberá designar a dos personas Magistradas Electorales de las Salas Regionales, que deben cumplir con el requisito de ser decanas, esto es, con mayor antigüedad, o en su caso, de mayor edad; de tal suerte que se supla la ausencia prevaleciente como consecuencia de la omisión reclamada, y dicha Sala Superior quede integrada por siete magistrados electorales, para que pueda sesionar válidamente y sus resoluciones se tomen en unanimidad, mayoría calificada en los casos expresamente señalados en las leyes o mayoría simple”, ordenó De la Peza López Figueroa.
La suspensión original decretada por el juzgador federal, que solo era provisional, fue revocada el 4 de julio de 2024, por unanimidad, en el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, cuyos tres magistrados resolvieron que no había algún daño inminente que se debía suspender, debido a que la Sala Superior del TEPJF podría funcionar con cinco integrantes, y solo requería seis para declarar la validez de la elección presidencial a más tardar el 6 de septiembre de ese año.
Los magistrados del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, agregaron que la ley citada por De la Peza López Figueroa, sólo facultaba al TEPJF para suplir vacantes de menos de 30 días, no vacantes permanentes.
Fuente: Tribuna