ELECCIONES 2027

¿Cuándo serán las próximas elecciones en México?; te decimos la fecha para ir a las urnas

El próximo llamado para acudir a las urnas será el próximo 6 de junio de 2027 para renovar las 500 curules de la cámara de diputados federales, congreso local, presidencia y gubernatura

Las próximas elecciones federales se contemplan para el 6 de junio de 2027Créditos: Internet
Escrito en POLÍTICA Y ECONOMÍA el

Ciudad de México.- El pasado domingo 1 de junio se realizó por primera vez los comicios para la elección histórica de los ministros, jueces y magistrados que integrarán el Poder Judicial de la Federación y puestos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), además de municipios, poder legislativo y ejecutivo en tres estados; el próximo llamado a las urnas será el 6 de junio de 2027.

Para las próximas elecciones intermedias federales se renovarán 500 curules que conforman la cámara de diputados, gobernadores y presidentes municipales en estados como: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.

Asimismo, serán renovadas las legislaturas en los congresos locales excepto Coahuila, por lo que se suman mil 773 cargos a nivel federal y estatal, 500 diputados federales, 16 gobernadores, 669 presidentes municipales y mil 88 diputados locales. Tras las elecciones federal y locales de 2024, el mapa electoral del país quedó conformado de la siguiente manera: Morena; Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Guerrero, Hidalgo, Edomex, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Partido Acción Nacional (PAN): Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato, Querétaro y Yucatán. Partido Revolucionario Institucional (PRI): Coahuila y Durango. Movimiento Ciudadano (MC): Jalisco y Nuevo León. Partido Verde Ecologista de México (PVEM): San Luis Potosí

Las elecciones de 2025 fueron consideradas como historicas al ser la primera vez en ser elegidos cargos del poder judicial

Según información de El País, la elección reciente estuvo marcada por falta de información, dudas sobre la preparación e idoneidad de los candidatos y una participación ciudadana de apenas el 13 por ciento de la lista nominal, de acuerdo a los datos del INE, en un proceso considerado como histórico en México donde la ciudadanía por primera vez eligió a 2 mil 681 impartidores de justicia para la próxima década.

Entre ministros de la SCJN, integrantes de tribunales electorales, magistrados, jueces de distrito, e integrantes del nuevo tribunal de disciplina judicial; el INE tiene registro de 3 mil 422 candidatos quienes hicieron campañas durante 60 días a través de redes sociales, debido a que en la reforma judicial no se permitiría adquirir espacios en radio y televisión, ni pagar publicidad con recursos ajenos.

Por lo tanto quienes estuvieron interesados en conocer el perfil de los candidatos podían  consultarlo a través de la plataforma 'Conóceles', donde se podría encontrar información curricular, trayectoria y demás información para saber a quién elegir para dichos cargos, para la Suprema Corte fueron elegidos 9 ministros; 5 mujeres y 4 hombres, el Tribunal de disciplina judicial estará integrado por 5 integrantes.

Al tener el 99 por ciento de las actas contabilizadas por parte del INE, el abogado mixteco Hugo Aguilar ha conseguido 6,2 millones de votos, 400 mil más que Lenia Batres, por lo que se convertirá, según las reglas electorales, en el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los dos magistrados para la Sala Superior del Tribunal Electoral federal serán Claudia Valle y Gilberto de Guzmán Bátiz

Los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina, órgano que estará encargado de vigilar a los jueces, los candidatos más votados han sido tres de los actuales consejeros Celia Maya, Verónica de Gyves y Bernardo Bátiz, la directora del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Colima, Indira García, y el presidente del Tribunal de Conciliación y Arbitraje federal, Rufino H. León.

Fuente: Tribuna