Hermosillo, Sonora.- El pasado 24 de diciembre de 2019, en una sesión extraordinaria que se llevó a cabo en el Congreso del Estado, se aprobó la Ley de Austeridad y Ahorro para el Estado de Sonora y s us municipios.
La diputada de Movimiento Ciudadano, María Dolores del Río, se dijo contenta con el logro, que le llevó un año dos meses, desde que hizo la propuesta en octubre de 2018. Misma que posteriormente había sido retomada por la diputada de Morena, Ernestina Castro Valenzuela, quien presentó la iniciativa.
La nueva Ley busca eficientar recursos y generar ahorros tanto para el gobierno estatal como los municipios.
¿En qué consiste?
La diputada señaló que con esto tendrán que hacerse ahorros en todos aquellos temas que tienen que ver como con ‘privilegios’, que no son incluso parejos para todos los servidores públicos, como es el seguro de gastos médicos mayores.
Expuso que este servicio solamente quedarán en aquellos servidores públicos que por su trabajo lo requieran, como bomberos y policías, por mencionar algunos.
Por otra parte dijo, queda prohibida la creación de fideicomisos en temas específicos, esto de manera congruente con la Ley de Austeridad que se aprobó en la Cámara de Diputados. En ese sentido, los fideicomisos que no se podrían crear son en el área de salud y en seguridad pública.
“El sentido de la ley es no solamente ahorrar, sino hacer más eficientes los recursos; y que los ahorros se vayan básicamente a tres áreas: seguridad, educación y salud”, señaló.
La propuesta de los empresarios
Al tocar el tema de los fideicomisos se hizo alusión a la propuesta que había presentado el año pasado el Comité Ciudadano de Seguridad, donde varias empresas buscaban sumar esfuerzos para apoyar al tema de seguridad.
La propuesta era aplicar un gravamen del uno por ciento adicional al Impuesto sobre Nómina (ISN), lo que en su momento generó cierta polémica, pues al parecer no todos los empresarios estaban al tanto de lo que implicaba, por lo que diferían de la idea.
Sin embargo, esta propuesta que pretendía entrar dentro del presupuesto estatal 2020 fue desechada en el Congreso, por lo que los sectores empresariales decidieron aprovechar el tiempo para reorganizar la idea. Sin embargo, con la entrada en vigor de la Ley de Austeridad y Ahorro para el Estado de Sonora, el panorama se ha vuelto distinto.
Las opiniones
Gabriel Zepeda Vázquez, presidente de Canacintra Hermosillo, dijo que lo que están proponiendo ahora es buscar alguna iniciativa que les pueda ayudar (como empresarios) a contribuir al sistema de seguridad que se tiene en el Estado, ya que aún hay mucha deficiencia y carencias de equipo, de conocimiento y de sueldos adecuados para los policías, entre otras cosas.
Reafirmó que tienen un compromiso para buscar soluciones en el tema de la seguridad, ya que es algo que afecta a todos.
Porque hemos visto como esto no camina como debería de caminar; seguimos padeciendo del tema de seguridad pública. Recientemente hubo una reunión a nivel federal con todos los gobernadores para buscar nuevos mecanismos, y esas son puertas que seguimos nosotros tocando, porque no estamos contentos con la forma en que se están desarrollando las cosas actualmente”, dijo.
Por su parte, Marco Paz, asesor del Comité Ciudadano de Seguridad Pública en Sonora, dijo que aún no han tenido oportunidad de leer las características que componen la Ley de Austeridad, sin embargo, su idea es continuar con el proyecto, ya que consideran el problema de inseguridad sigue creciendo.
Si bien es cierto se lograron orientar cerca de 300 millones de pesos más para seguridad y justicia, es totalmente insuficiente. El Observatorio Sonora por la Seguridad, habla de un gran número de policías que no han pasado los exámenes, y que necesitan urgentemente las policías municipales ser depuradas, el problema es que no hay recursos para eso. Si seguimos esperando que algún día haya recursos, la verdad es que nos va a ganar la problemática” sentenció.
Dijo que la preocupación es grande, ya que son muchos los que están sufriendo, por lo que se requieren acciones radicales.
Mencionó que en el nuevo análisis de la propuesta han decidido ponerle una limitante, exentar a las empresas que tengan menos de 100 empleados, pues les parece más justo que paguen los que más recursos tienen. Observó que, al hacer este movimiento, muchos de los que aparentemente mostraron oposición a este tema ya nos les afectaría.
Estamos hablando de cerca de 850 empresas, la mayoría maquiladoras o mineras, y son los primeros que están de acuerdo en que se haga algo así. Así que vamos a replantearlo y vamos a seguir empujando, porque algo tenemos que hacer, y urgentemente” dijo.
Información de Manuel Velázquez Tribuna