Ciudad Obregón Sonora.- Con una trayectoria de más de 15 años en el ámbito judicial y un firme compromiso con los derechos humanos, Melina Rodríguez aspira a convertirse en jueza de distrito en materia mixta del Quinto Circuito de Sonora. Su propuesta: un juzgado cercano, transparente y sin tolerancia a la corrupción.
En entrevista con TRIBUNA, Rodríguez subrayó que un juez de distrito no solo resuelve amparos, sino que protege los derechos humanos de las personas frente a posibles abusos de autoridad. “Más del 85 por ciento de los mexicanos pasaremos por un juzgado en algún momento. El juez debe ser alguien empático, preparado y con vocación de servicio”, afirmó.
Te podría interesar
- Elecciones del Poder judicial
Elección del Poder Judicial: Conoce cómo emitir tu voto este próximo 1 de junio del 2025
- IEE Sonora
Ninguno de los candidatos a elección en el Poder Judicial en Sonora ha solicitado seguridad
- Ciudad Obregón
Con el voto se combate el peligro de la elección del Poder Judicial: Omar Guillén Partida
Pregunta (P): ¿Quién es Melina Rodríguez? ¿Por qué el Poder Judicial?
Melina Rodríguez (MR): “Desde que ingresé a la carrera de Derecho supe que era lo mío. En los primeros semestres busqué ser meritoria en un juzgado civil, y ahí comencé a conocer el funcionamiento del tribunal. Empecé como muchas personas: cubriendo incapacidades de secretarias. Luego, al terminar la carrera, comencé a escalar en distintos puestos”.
“He ocupado prácticamente todos los cargos dentro del Poder Judicial del Estado y del Poder Judicial de la Federación. Fui oficial, actuaría, secretaria de acuerdos, proyectista de juzgado de distrito, y también proyectista en tribunal unitario y colegiado de circuito. El único cargo que me falta es el de jueza de distrito”.
“También trabajé en la Consejería Jurídica del Estado, en el área contenciosa, como directora de Amparo y después como directora general de lo Contencioso. Todo esto está directamente relacionado con el poder judicial y las materias que más me apasionan: el amparo y el derecho constitucional”.
“A la par de mi trayectoria laboral, he cursado un doctorado en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Penal; una maestría en Derecho Fiscal; una especialización judicial en España, además de los cursos de especialización del Instituto de la Judicatura Federal”.
“Es una vocación. Trabajo en el área que me gusta, hago lo que amo, y tengo la fortuna de ejercer en lo que estudié”.
(P): ¿Qué hace un juez de distrito? ¿Cómo ayuda al ciudadano?
(MR): “La función más relevante de un juez de distrito es resolver el amparo indirecto. Esto es: cuando un ciudadano siente que una autoridad le está violando sus derechos humanos, por ejemplo, mediante una multa indebida o una detención arbitraria, puede acudir al juez para que revise el caso”.
“El juez de distrito tiene una herramienta muy poderosa: la suspensión del acto reclamado. Esto permite que los efectos de ese acto cesen casi de inmediato, mientras se resuelve de forma definitiva el juicio. De ahí la importancia de que este cargo lo ocupe alguien con vocación y preparación. Todos podemos necesitar un amparo en algún momento”.
(P): Hubo mucha polémica por la Reforma al Poder Judicial, por cómo se dieron los procesos, pero más allá de eso, a su consideración, ¿era necesaria una reforma de este tamaño?
(MR): “Creo que sí era necesaria una reforma. El Poder Judicial había comenzado a tener una imagen negativa. Hay buenos y malos elementos, como en todos lados, pero nos ha faltado comunicar mejor nuestras funciones, nuestra labor y sobre todo, diferenciar lo que hace un juez de lo que hace un ministerio público o un policía”.
“La reforma puede abrir el Poder Judicial al escrutinio público. Permite que la ciudadanía elija a los mejores perfiles, y que conozca nuestras trayectorias, nuestra experiencia y reputación. Lo que sí veo como una desventaja es que hay muy poco tiempo para dar a conocer esta nueva elección y que las personas investiguen a quienes aspiramos a estos cargos”.
(P): ¿Cómo ha vivido el proceso de selección?
(MR): “Ha sido una experiencia nueva, con varias etapas. Primero presentamos nuestros currículums, luego una evaluación que se llamó entrevista, pero que en realidad fue una evaluación técnica y jurídica. En mi caso, las preguntas fueron de buen nivel, enfocadas a derechos humanos, derecho indígena, y cuestiones constitucionales”.
“Después vino el proceso de sorteo o tómbola en los poderes Ejecutivo y Legislativo. Yo me inscribí en ambos y resulté seleccionada en uno. De ahí pasamos a la etapa de campaña, que ha sido todo un reto por las restricciones del INE: no tenemos presupuesto público ni privado, ni siquiera familiar. Solo podemos utilizar nuestros propios recursos y tenemos prohibido hacer campaña durante horarios laborales o sin que estén presentes los demás candidatos”.
“Aun así, nos ha ido bien. La gente que ha escuchado nuestras propuestas muestra interés, aunque muchos no saben que habrá una elección. Pero una vez que se enteran, se involucran”.
(P): ¿Qué se puede mejorar en el Poder Judicial? ¿Qué propone?
(MR): “Lo primero es acercar el juzgado a la ciudadanía. La gente debe saber qué hace un juez de distrito y cómo puede ayudarles. Una de mis propuestas es publicar estadísticas sobre los casos que se resuelven, en qué sentido se resuelven y qué derechos humanos se protegen, siempre cuidando los datos personales”.
“También es necesario que el juez deje de verse como una figura lejana. Queremos que la gente vea al juez como un aliado. En mi juzgado, cualquier persona podrá acudir a plantear sus inquietudes sin barreras”.
“Y por supuesto: cero tolerancia a la corrupción. Hacer las cosas con transparencia y tomar medidas ante cualquier indicio de conducta indebida”.
(P): ¿Qué mensaje le daría a la ciudadanía?
(MR): “Que se involucren. Que investiguen quiénes somos los candidatos. Un juez de distrito es quien protege tus derechos humanos y tiene la facultad de remediar actos de autoridad injustos”.
“Más del 85 por ciento de los mexicanos acudiremos a un juzgado en algún momento de nuestras vidas. Es fundamental que quien esté ahí sea una persona preparada, honesta y empática. Si llegas a un juzgado, no es por gusto, sino porque enfrentas un problema serio. Necesitas a alguien que entienda eso y actúe con compromiso”.
“Hay una herramienta del INE llamada Conóceles, donde pueden consultar nuestras trayectorias y propuestas. Los invito a hacerlo, y a votar por quienes consideren que son los mejores perfiles. Así tendremos un Poder Judicial más fuerte”.
(P): ¿Qué la motivó a participar en esta elección?
(MR): “Creo que tengo mucho que aportar. He construido una carrera con preparación, experiencia y compromiso. Sé que es un proceso difícil, sin recursos y con muchas limitaciones, pero tengo esperanza en que lograremos concientizar a la gente sobre la importancia de esta elección. Estamos haciendo el esfuerzo, a pesar del poco tiempo. Esperamos poder llegar a la mayor cantidad de personas posible”.
(P): ¿Qué región le corresponde?
“Estoy participando por el distrito dos, que incluye Hermosillo, el sur del estado, la ruta de Benjamín Hill y Santa Ana, la sierra de Sonora, Obregón, Navojoa, Álamos y comunidades de la ruta del Río Sonora. Es una región federal bastante amplia”.
“Pueden encontrarme en Facebook e Instagram como melina.rodriguezpalomares. También tengo contenido en TikTok y YouTube, aunque son menos activos”.
Fuente: Tribuna