Ciudad Obregón, Sonora.- Con lonas, pancartas, gritos y canciones de protesta relacionadas con su lucha, cientos de maestras y maestros volvieron a tomar la caseta de peaje, ubicada en la carretera Federal México 15, a la entrada norte de Ciudad Obregón.
"Somos muchísimos los compañeros que se vienen a pronunciar en este día, aquí en la caseta de cobro de Cajeme y en el estado son como 10 mil compañeros los que acuerpan el movimiento de trabajadores", afirmó la maestra Paloma Barragán, una de las representantes del movimiento.
Te podría interesar
Por su parte, el maestro Christian Copado, otro de los representantes de los docentes, comentó sobre la reunión que sostuvo con miembros del gobierno y algunos legisladores: "Estuvieron presentes los representantes de las diferentes regiones del movimiento sonorense; también estuvieron presentes cinco diputados federales y un senador".
Sobre la mesa pusimos las acciones del movimiento que hemos desempeñado hasta el momento y las razones de las mismas, pero principalmente buscábamos presentar una propuesta del movimiento a nivel nacional sobre la abrogación de la ley del Issste 2007", añadió el maestro.
Piden a los líderes sindicales que también participen y se apliquen con acciones reales ante las autoridades, fungiendo con su responsabilidad a la defensa de los sindicalizados. Durante la estancia de los docentes y la liberación de la caseta, elementos de la Policía Estatal y de la Guardia Nacional (GN) estuvieron vigilando a cierta distancia, sin intervenir en la manifestación.
Las tomas de casetas y todas las acciones realizadas se decidieron luego de las distintas asambleas y con el apoyo de las bases, explicó Copado: "Este día, estuvieron compañeros apoyando en la caseta de la jaula, en Fundición, otros aquí en Esperanza, los compañeros de Guaymas y los de Hermosillo; mientras tanto, los compañeros fronterizos participaban con un brigadeo entregando volantes en las garitas", detalló.
Sabemos que fue una promesa de campaña, prometer no empobrece, pero esto ya tiene 18 años, tres sexenios y ninguno nos ha cumplido, no se nos hace justo”, comentó por su parte Raysa, maestra del municipio de Navojoa, Sonora.
A grito abierto, las y los docentes cantaron el Himno Nacional mexicano en algún momento de la manifestación.
Seguimos aún sin tener algún contacto con nuestro líder sindical, ni siquiera cuando fuimos a hacer la marcha para verlo o cuando hemos intentado tener acercamiento con el coordinador Daniel Ortega. No se ha podido de ninguna manera, tampoco hemos tenido alguna llamada ni nada por parte de ellos", dijo Paloma.
Sin dar mayores detalles sobre la propuesta que presentaron ante las autoridades, misma que está en proceso, apuntó que en ella se incluye una especie de cuotas o aportaciones en un sistema híbrido, pero antes, se realizará un estudio de viabilidad.
Las huellas que ha dejado el paro laboral de los docentes
Desde el pasado 15 de mayo, en el marco del Día del Maestro, maestros de las escuelas federalizadas de Cajeme, Sonora y México iniciaron con un paro de labores, como forma de protesta, exigiendo al Gobierno Federal la abrogación de la Ley del Issste 2007.
Durante tres semanas, se ha mantenido el paro, que mantienen poco más de mil 500 docentes en la región Yaqui, mismo que ha alcanzado a planteles escolares de nivel preescolar, primaria y secundaria en el territorio cajemense.
El pasado miércoles 4 de junio se realizó una marcha en la que participaron más de mil personas, entre docentes, padres y madres de familia, incluso hasta algunos niños estudiantes, que mostraron su apoyo al gremio magisterial.
Sin embargo, existen opiniones de algunos padres de familia que no comparten la idea de que sus hijos estén perdiendo clases.
Ante eso, la maestra Paloma Barragán comentó a TRIBUNA que envían un mensaje a la sociedad: "Sepan que nuestra vocación, nuestra experiencia y nuestros conocimientos siguen llevándose a cabo a través de actividades a distancia. No les pedimos que nos defiendan, lo que pedimos es un poco más de empatía a la aberración que está viviendo el magisterio", apuntó.
Fuente: Tribuna