Ciudad de México, México.- Tras el lanzamiento de varios temas en los que hace referencias explícitas a grupos del crimen organizado en México, Anuel AA, reconocido exponente del reggaetón y trap latino, generó una fuerte polémica. Las menciones directas al Cártel de Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han iniciado el debate sobre los límites del contenido musical y su impacto social.
Esta controversia se intensificó con la publicación de 111XPANTIA, el más reciente álbum de Fuerza Regida, cuya versión Deluxe incluye el tema LOKiTA en colaboración con Anuel. En la canción, el artista puertorriqueño recurre a nombres y figuras del narcotráfico mexicano como metáforas de poder y lealtad.
Te podría interesar
- Anuel AA
Anuel AA, furioso, envía mensaje a quienes 'lo mataron' y niega hospitalización en Miami
- Yailin 'La Más Viral'
“Me das las mejores mam...”: Yailín no se calla y destapa mensajes comprometedores de Anuel AA
- Anuel AA
¿Guerra? Anuel AA le quitaría la custodia de su hija a Yailin tras agresión de Tekashi 69
Si me voy preso como El Chapo… Yo soy tu Caro Quintero… guerreo como Los Chapitos en Culiacán”, dice parte de la letra.
Sin embargo, este tipo de contenido no es nuevo en la carrera de Anuel, cuyo estilo ha estado marcado por una narrativa centrada en la vida delictiva, las armas y el llamado ‘maleanteo’. Aunque no se asocia directamente con los corridos tumbados, su lírica ha comenzado a cruzarse con elementos propios del narcocorrido, un género que ha provocado preocupación en diferentes sectores por su potencial influencia en la normalización de la violencia.
A finales del mes de junio, la polémica creció aún más cuando Anuel AA lanzó el tema Little Demon, que inicia con un fragmento del narcocorrido ‘El Dueño del Palenque’, dedicado a Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, líder del CJNG. Aunque el fragmento pertenece originalmente a Los Alegres del Barranco, su incorporación refuerza el discurso que el artista ha venido consolidando.
De igual manera, en esa misma canción, el artista hace nuevas alusiones al tráfico de drogas y a figuras del narcotráfico, incluyendo frases como ‘Le dimos cien millones a la DEA pa’ que los kilos pasaran por la frontera’. Dichos versos, aunque parte de una narrativa musical, han sido interpretados por algunos sectores como una glorificación del crimen organizado.
Ante estas referencias, tanto críticos como autoridades han expresado inquietud sobre la responsabilidad que tienen los artistas al utilizar nombres y símbolos ligados a la violencia y la ilegalidad. El caso de Anuel AA coincide con un entorno en el que algunos músicos han enfrentado sanciones, como la revocación de visas o restricciones para presentarse en ciertos países.
Fuente; Tribuna